Image copyrightThinkStockImage captionLa picadura del mosquito Aedes es la principal vía de contagio del zika.
El virus del zika ha motivado la primera declaración de emergencia sanitaria global en 2016 por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Además frenar la propagación del virus por el mundo, a la OMS le preocupa el presunto vínculo (aún no comprobado científicamente) del zika con miles de casos de microcefalia, especialmente en Brasil.
Dado que muchos de estos síntomas se presentan en casos de dengue y de chikungunya, pueden ser necesarias pruebas de sangre para confirmar el diagnóstico, por lo que se recomienda consultar con un médico.
El zika también es similar a la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
El zika también es similar a la fiebre amarilla, el virus del Nilo Occidental y la encefalitis japonesa.
¿Cómo se transmite?
La picadura de un mosquito Aedes aegypti infectado –el mismo que transmite el dengue y la chikungunya– es la principal vía de contagio.
Sin embargo, se ha detectado la presencia del virus en el semen y se han reportado casos de transmisión por vía sexual.
También puede contagiarse por vía sanguínea, pero se trata de medios de infección poco frecuentes.
En la actualidad están en desarrollo estudios sobre la transmisión del virus de madre a hijo durante el embarazo, así como sobre los efectos de la enfermedad sobre el feto.
En noviembre de 2015 las autoridades de salud de Brasil dijeron haber detectado una relación entre el aumento de nacimientos de niños con microcefalia y el virus del zika.
Image copyrightAPImage captionLas autoridades sanitarias indagan sobre el posible efecto del virus zika en los bebés recién nacidos.
A partir del análisis preliminar de la investigación realizada en Brasil, la OPS señala que es probable que exista mayor riesgo de aparición de microcefalias y malformaciones cuando la enfermedad haya sido contraída por la madre durante el primer trimestre del embarazo.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos afirma que en Brasil, pese al aumento notable de los casos de microcefalia, algunos bebés afectados han dado positivo en las pruebas del virus, mientras otros han dado negativo.
Ambas instituciones recomiendan que las mujeres embarazadas hagan lo posible para evitar ser picadas por el mosquito Aedes.
¿Cómo se cura?
No existe un medicamento específico para curar el zika.
Una vez que se ha contraído el virus, se pueden tratar los síntomas con medicinas para aliviar la fiebre, los dolores y el malestar general.
Se pueden usar analgésicos como paracetamol y acetaminofén.
Sin embargo, hasta que no se descarte que se trate de un caso de dengue, se recomienda evitar las aspirinas y los medicamentos antiinflamatorios por el riesgo de sufrir hemorragias.
¿Se puede prevenir?
Image copyrightReutersImage captionDado que no existe vacuna contra el zika se recomienda aplicar medidas preventivas como dormir con mosquiteros para evitar la picadura del Aedes.
No existe una vacuna contra el zika, por lo que las medidas de prevención se centran en evitar el contagio.
Para ello, la principal medida es evitar la picadura del mosquito Aedes.
Se recomienda eliminar los recipientes exteriores que puedan acumular agua y convertirse en criaderos de mosquitos.
También vestir ropa con mangas largas, usar repelentes y dormir protegidos por mosquiteros.
Brasil anunció que va a movilizar a 220.000 soldados de las Fuerzas Armadas para que trabajen en la prevención.
Su misión será erradicar los focos de proliferación del mosquito; esto es, áreas en las que haya agua estancada.
Y también distribuirán repelentes anti-insectos a 400.000 mujeres embarazadas.
Fuentes: Organización Panamericana de la Salud, Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
En la urbe paceña se tienen 21 áreas protegidas y todas ellas atraviesan problemas como tala y loteamientos. Debido a este riesgo, vecinos de algunas zonas se han declarado en estado de emergencia. Gabriel Díez Lacunza / La Paz En La Paz existe deforestación urbana. Ya sea en sus 21 áreas protegidas o en varios de sus barrios, los árboles y las funciones al ecosistema que estos brindan, así como sus componentes de flora y fauna corren peligro a diario. Según distintos activistas e investigadores no hay una sola área protegida de la ciudad de La Paz, de las 21 que posee, que no tenga un problema derivado del su descuido. Quizá la mayor amenaza son los loteadores quienes en algunos casos aparecen con papeles de propiedad y, en otros, con proyectos ya avanzados en pos de urbanizar estos espacios patrimoniales. Otros elementos de riesgo identificados son la tala y los incendios forestales. El común denominador de todo eso es que en los últimos años la redu...
POR DETRÁS ESTÁN LA CHICHA, EL VINO Y EL SINGANI La cerveza es la bebida alcohólica que más consumen los bolivianos Un estudio realizado por Captura, por encargo de Fautapo y el BID, señala que se consumen 339 millones de litros de bebidas al año; la cerveza representa 69%. (0) Enviar Imprimir domingo, 07 de febrero de 2016 Página Siete / La Paz Bolivia vive la fiesta de Carnaval y las bebidas alcohólicas no faltan. Un estudio identificó a la cerveza como la principal bebida que consumen los bolivianos. En menor importancia se encuentran el singani y el vino, de acuerdo con el estudio Análisis de Mercado Bolivia, realizado en diciembre de 2012 por Captura Consulting y encargado por Fautapo y el BID-FOMIN. De acuerdo con el documento, la cerveza es por mucho la bebida alcohólica más industrializada, masiva y popular, por lo que opaca el desempeño de las otras bebidas. En Bolivia se consumen a...
Comentarios
Publicar un comentario